Entrevistas a Escritores – Alfonso González

Índice

Presentación:

Hoy en la sección del blog «Entrevistas a Escritores» hablamos con Alfonso González. Un escritor barcelonés al que hace muy poco tuve el placer de leer y reseñé su libro en este mismo blog. Si quieres saber mi opinión aquí puedes leerla👉📚📚📚. Más abajo encontraréis el enlace por si os apetece darle una oportunidad a su magnífico trabajo. Sin más, ¡comenzamos! 👌


Alfonso González

Quién es Alfonso González:

Nací en Barcelona un 23 de enero de 1992 y siempre me gustó escribir. Me emocionaba cuando me tocaba hacerlo en los exámenes de bachillerato. Pero en aquellos entonces era una persona falta de descubrirse a sí misma y los caminos de la vida me alejaron de la literatura. 

De este modo, escogí estudiar la carrera de derecho, de la que me gradué en 2014. Y como lo que está pre-destinado a nosotros siempre acaba encontrándonos, meses después de concluir los estudios entré en una etapa anímica que me dirigió al teclado. A partir de ahí, la escritura se integró en mi vida con el entusiasmo que sentía por ella en la época del instituto. 

A parte, llevo siguiendo la Fórmula desde que era niño y en 2019, recién finalizado el Máster de Abogacía, me sumí en otro periodo de reflexión que desembocó en «Sueños de grandeza», mi primera novela, un proyecto literario que aúna mis dos grandes pasiones, escribir y las carreras de F1, y que después de tres años en los cuales he experimentado vivencias, periodos de escritura muy intensos como también de desconexión, y, sobre todo, mucha pasión, al fin pude dar a luz.


Entrevistas a Escritores - Alfonso González
Sueños de grandeza

Entrevista:

🎙Cuéntanos un poco de dónde viene tu interés por la literatura, qué te motivó a escribir, cuándo comenzaste y qué buscas como autora.

🤵‍♂️ Muy buenas, primero de todo decir que es un placer colaborar con vosotras y realizar esta entrevista. Me siento muy agradecido. 

Mis orígenes con la literatura podrían considerarse un rescate del baúl de los recuerdos. No fue una vocación inmediata. 

De entrada, consideraba la literatura como una asignatura más del instituto/bachiller y, honestamente, admito que se me hacía pesado el concepto “lectura obligatoria”. 

Sin embargo, como me encantaba la asignatura de historia, la de literatura tenía cierta conexión con ella —periodo de vida de los autores, contexto de la creación de sus obras…— y eso propició que fluyera en el entendimiento de los conceptos y con el del propósito de los autores.

Como todo está conectado, resulta que en un examen de primero de bachiller, allá por 2008, la profesora valoró mucho mi redacción en un examen. ¡Pensé que había sacado un 11, ja, ja, ja! Tenía dieciséis años, baja autoestima, y aquello dejó mucha huella en mí. 

Gracias a Valle, aquella persona tan extraordinaria, se plantó en mí el germen de la escritura. Desde ese entonces creí que tenía un talento natural para la redacción. Escribía “bien” de forma natural y, cada vez que tocaba un examen de redactar, estaba convencido de lograr resultados excelentes. 

Lo que sucedió es que mi poca madurez (normal en un muchacho de esa edad) me llevó a elegir una carrera deprisa y, si bien es cierto que la universidad y los estudios de Derecho me gustaron, aquella incipiente vocación literaria y lectora quedó aparcada. Poco me apetecía escribir y leer después de que la Señorita Rottermeyer, la profesora de Derecho Civil, me obligara a pasar las Navidades estudiando un ladrillo de mil páginas… 

Pero como todo lo destinado a uno tiende a regresar, al acabar la carrera entré en un periodo difícil fruto de vérmelas sin trabajo tras mucho estudiar; ya se sabe, el clásico “estudia y serás alguien en la vida”. Lo pasé mal y durante aquellos meses muchos me aconsejaron lo típico: “ocupa el día”, “distráete” y… “escribe”.

Mi ánimo se desplomaba como un avión sin motores y un nueve de febrero de 2015, harto, me puse frente al teclado como quien agota la última bala de su cartucho. De forma sorprendente, descubrí que aquello me hizo bien y, por no extenderme en demasía, lo más que puedo decir es que escribir se convirtió en un hábito para mí. 

Con el paso del tiempo, al margen de haber escrito algunos libros y reflexiones, la lectura volvió a ser algo importante. Abandonados los ladrillos de Derecho, me aficioné al crecimiento personal y luego a otros géneros literarios. 

Ahora es recomendable que me pongan una camisa de fuerza si tengo una tarjeta de crédito en mis manos y hay una librería cerca… 

Por último, como esta pregunta se desarrollará después con más detalle, como autor busco disfrutar de la pasión de escribir y, obviamente, provocar esa reacción apasionada en mis lectores o, como mínimo, que mi escritura les aporte algo valioso.

🎙¿Qué género literario es tu favorito?  ¿Tus novelas se mueven en ese mismo género?

🤵‍♂️ Honestamente, sé más bien lo que no me gusta que lo que sí. Me pasa algo parecido que con la música. 

Es cierto que mi afición a la lectura se generó a raíz de los libros de crecimiento personal (autoayuda). Pero uno madura con el tiempo y tanta autoayuda me suscitó sensaciones quijotescas: perseguir la felicidad como Don Quijote enemigos a lomos de su caballo. Aborrecí mi ‘sumisión fanática’ a ese genero y ahora soy mucho más selectivo. 

En consecuencia, he abierto mi campo a otros géneros y puedo decir que me gusta un poco de todo, con la variedad por bandera. En detalle, leo novelas policíacas, fantasía, distopias, biografías (en particular de deportistas), temática relacionada con conflictos bélicos (Guerra Civil, época de la Segunda Guerra Mundial…) y también me gusta leer autores noveles que escriben temática que no domino tanto, pero de la que aprendo muchísimo (vida cotidiana, poesía…). 

Ante todo, busco que un libro despierte cosas en mí y que su mensaje comulgue con mis valores. Por eso me alejo de la literatura ‘mágica’ que idealiza cualquier área de la vida y por ende el mensaje del libro acabe siendo comercial, irreal y conduzca al no aprendizaje y sí a la frustración.

Como escritor, al margen de otros elementos, mi proyecto literario bebe del crecimiento personal, de la mentalidad del deporte (de ahí que las biografías me hayan ayudado mucho) y de las características narrativas y recursos de las diversas novelas que leo. 

Así que puedo admitir que es evidente que la lectura ha influido en mi desarrollo como escritor, tanto en el aspecto narrativo como en el meramente técnico. A fin de cuentas, leer es un gran entrenamiento.

🎙 ¿Qué buscas como escritor?

🤵‍♂️ No lo niego. El reconocimiento, las listas de Amazon, y vender libros es gratificante y cuando el tema se estanca, admito que a veces me preocupo e incluso embargan las típicas dudas. Son cosas que pasan. En esos momentos tengo que sentar a mi ego y echarle la bronca. 

Más allá de eso, a nivel interno lo que busco como escritor es disfrutar de hacer una actividad que me apasiona, sentir que doy el máximo en la creación de mis textos y vivir el placer de ver evolucionar una obra desde un documento Word virgen hasta ver cómo mutilo párrafos con tal de decir lo mismo empleando menos palabras (menos es más, me gusta aplicar). Por consiguiente, escribir me permite crecer, autoconocerme, analizarme, divertirme, entretenerme y pasarlo bien. 

¡Y qué gratificante es ver cómo nace un libro que llevará mi nombre! 

Por otro lado, a nivel externo, mi objetivo es impactar positivamente en mis lectores, sumergirles en un viaje que les aporte entretenimiento y, sobre todo, aprendizaje. Que mi libro no sea una lectura más y pase al olvido, sino que puedan extraer ideas valiosas del rato que han dedicado a leerme. Me esfuerzo al máximo para que el lector, que sé que ha invertido dinero comprando mi obra y destina tiempo a leerla, no se encuentre con un libro lleno de errores ortotipográficos evitables.

Porque la trama podrá gustar más o menos. Eso forma parte del debate literario, pero no admito que una persona que confíe en mí se encuentre con un trabajo mal hecho. Soy muy autoexigente en este sentido y no paro hasta sentir que he dado todo lo que tenía. 

En resumen, si un lector saca una idea de mi novela que pueda extrapolarla a su vida personal, o bien la obra le ha generado reflexiones más allá de la lectura, me doy por satisfecho.

🎙 ¿Has publicado alguna de tus novelas con editorial?  Si es así, cuéntanos tu experiencia y si no lo has hecho, dinos si es algo que valoras hacer en un futuro.

🤵‍♂️Sueños de grandeza es mi primera novela y he optado por la autopublicación. 

La autopublicación es un terreno novedoso; ofrece un control casi total de mi obra y, siendo novel, creo que es un campo democrático, sin trabas, y permite ciertas bondades que el sistema tradicional no (libre acceso, mayor regalías, cuentas claras, impresión bajo demanda, libros para el autor a precio de fábrica, la garantía de que Amazon actúa como imprenta…). 

Es cierto que una editorial proporciona un balón de oxígeno en forma de caché, pero conozco personas que no han tenido buena experiencia con ellas y no siempre una editorial es sinónimo de caballo ganador. A diferencia de la autopublicación, en la cual el márketing es su punto débil (y eso puede traer de cabeza a un autor), la editorial ofrece más cobertura en respecto a la difusión, pero a la hora de la verdad es frecuente que algunas sean ‘piratas’, otras no efectúen el marketing de forma tan eficiente, o bien puede suceder hechos tales como ‘obligar’ a vender stock, poca transparencia en los números, menor regalías para el autor, permanencias… 

Además, acceder a las editoriales más conocidas y de garantías es complicado de inicio. 

Por eso, mi idea es seguir con el sistema de autopublicación mientras gestiono la difusión de las obras y sólo optaré por la vía editorial si la propuesta ofrece fiabilidad.

🎙¿Qué va a encontrar un lector a la hora de adquirir alguna de tus novelas? Explícanos un poco qué hay en su interior

🤵‍♂️Mi lector va a encontrarse con un formato literario novedoso. Porque mi obra podría considerarse ‘ficción deportiva’. Confieso que me costó encuadrar mi libro en un género (y a día de hoy me sigue siendo complicado, ja, ja, ja). 

Básicamente, el libro aúna deporte y narrativa y menciono que es ficción porque los personajes y la historia son totalmente ficticios, aunque busco que ofrezca sensación de realismo. 

A modo de referencia, mi libro sigue el esquema de la saga cinematográfica de Rocky Balboa, donde el deporte (en ese caso el boxeo) es un simple catalizador del mensaje que quieren transmitir estas películas: fuerza, superación personal, adrenalina, pasión, miedo, dolor, incertidumbre y deseo de no rendirse. 

Sueños de grandeza es un libro donde, a través de la Fórmula 1, los lectores encontrarán dos protagonistas muy diferentes entre sí que lucharán por ser campeones, aunque lo más valioso se hallará detrás del simple deseo de ganar. 

Los lectores descubrirán una enorme reflexión sobre qué es importante en la vida, cómo superar las adversidades, cómo enfrentarse a las dificultades, las consecuencias de tomar decisiones impulsivas o la importancia de ser uno mismo. 

De paso, todo ello estará mezclado con la adrenalina de la competición automovilística (narración de los campeonatos, carreras, accidentes…) y también hay elementos de trama romántica, amistad, erotismo, y drama familiar.

🎙Cuéntanos dónde podemos adquirir tus novelas y déjanos aquí los motivos por los que los lectores deberían leerte.

🤵‍♂️Mi novela puede adquirirse por Amazon y comparto mi link con mucho gusto: 

amzn.to/3NXCaku 

¿Motivos por los que los lectores deberían leerme? 

Sinceramente, me da un poco de corte responder esta pregunta porque hay muchos libros valiosos y lo ideal es que sea un lector que ya me haya leído quien podrá exponer los motivos mejor que yo mismo.

Pero si puedo dar alguno, podría decir que leerme provocará que mis lectores se sumerjan en una trama que les hará sentirse en la piel de un deportista profesional y notarán que compiten a más de tres cientos kilómetros por hora mientras lidian con la presión tanto dentro como fuera de la pista. Se pondrán un casco, abrocharán el cinturón y recorrerán una veintena de países a lo largo de un año repleto de aventuras y tensión. 

En suma, leerme será todo un desafío y un viaje diferente. No puedo decir mucho más. La respuesta se halla dentro de las páginas del libro. 

Además, el tiempo dedicado a leerme motiva a uno a seguir creando historias. El tiempo de mis lectores y su opinión es la ayuda más valiosa que puedo recibir. Porque sí, sin lectores no hay mensaje y nada de esto tendría sentido más allá de tener el libro como un simple diario.

🎙 ¿Sueles documentarte o te dejas llevar por la inspiración? ¿Cuál es tu proceso de creación?

🤵‍♂️¡Qué pregunta más fascinante! 

Sueños de grandeza nace fruto de mi pasión por la Fórmula 1 y, como tal, me ha sido ‘fácil’ elaborar el contexto sin tener que recurrir a base bibliográfica muy compleja. Como la ‘labor’ de documentación ha sido ver carreras desde que tenía once años (y con YouTube ahora es más fácil) y reportajes, apenas me he dado cuenta de tal trabajo. ¡Ha sido muy divertido! 

Todo lo demás, la trama, nace de mi imaginación, aunque algunos elementos están inspirados en deportistas reales. 

Por lo tanto, la inspiración juega un papel clave en mi proceso creativo.

Respondiendo a la segunda pregunta, mi proceso creativo es muy esquemático. Como si se tratara de un plato de comida, primero elaboro los ingredientes (mensaje del futuro libro, escenario, trama general, y personajes). Luego voy profundizando (junto todo en la sartén) y creo el cuerpo de la historia. 

A partir de ahí, elaboro esquemas de tramas más específicas, configuro actuaciones de los personajes acorde la trama y sus características psicológicas; gestiono el arco temporal de la novela y, por último, empiezo a escribir.

🎙 ¿Tienes manías a la hora de ponerte a escribir?

🤵‍♂️ Aquí podría decir que me ha pasado algo curioso. 

Cuando redacté las primeras versiones de Sueños de grandeza, escribir era un refugio en mi vida. Cuanto peor estuviese anímicamente, más escribía. No obstante, el paso del tiempo me hizo cambiar y dejé de escribir en momentos de bajón, pues en ellos se me disipa la inspiración narrativa y técnica para alumbrar una novela y en ese ambiente opto por redactar otro tipo de texto o realizar actividades ajenas a la escritura. 

Así pues, no tengo ninguna manía en particular, más allá de no poder escribir si al vecino le da un ataque reformista y fusila su pared a golpe de martillazos o me aniquila con la ametralladora de su taladro.

🎙Hay escritores de mapa y escritores de brújula. ¿Dónde encajas tú?

🤵‍♂️Aprovecho para hacer una pausa y cocinar algo. 

Puedo decir que no explotó la casa y me siento satisfecho del resultado. Voy aprendiendo. 

Hecho este inciso trascendental, me considero un escritor híbrido. Me explico: 

Como dejé entrever en otra respuesta, respecto a lo básico y clave de la trama soy un claro escritor de mapa. Tengo que tener todo esquematizado para luego no perderme en el objetivo dramático y técnico del libro. 

Pero, en cuanto a la redacción del capítulo, sí me considero un escritor de brújula. 

Porque parto de una idea base (el mapa) y me dejo llevar (la brújula) con tal de no encorsetar mi proceso. Es decir, sé lo que va a pasar (la ‘idea-mapa’ del capítulo), pero dejo que fluya para explicar el cómo (escritura).

🎙Pasando a tu parte lectora, cuéntanos si te consideras compulsiva, qué tipo de libros lees y si consideras que leer es algo importante y necesario a la hora de escribir.

🤵‍♂️Décima pregunta y décima pregunta interesante. 

Respecto a la lectura, es un hábito que se cuece a fuego lento y una vez adquirido, no se puede parar. La compulsividad varía en función del libro y de las épocas; en unas apenas leo, o leo menos, como puede ser en verano, y en otras devoro libros como rodajas de salmón. 

He de confesar que amo leer y comprar libros. Es como traer polluelos a una familia y da gozo ver cómo crece. 

Por tanto, no es difícil de adivinar que actualmente estoy en ‘fase compulsiva’ y leo mucho, y lo hago sobre varios géneros, como indiqué en otras respuestas. Me encanta la novela de misterio ambientada en el contexto de la Alemania Nazi, las biografías de deportistas —destaco la de Ayrton Senna, de Carlos Catellà, y las de Kobe Bryant y Michael Jordan, de Roland Lazenby—. 

Además, me llamó la atención la novela gráfica de Maus (Art Spiegelman). 

Y SÍ, leer es muy importante a la hora de escribir, por un tema de asimilación. Está claro que escribir es subjetivo y cada autor tiene su fórmula, pero a mí leer me ha ayudado a ampliar vocabulario, pulir aspectos técnicos, implementar tácticas en la trama, o perfeccionar aspectos de la historia y psicología de mis personajes.

🎙 ¿Qué crees que hay que hacer para llegar a ser, en tu caso escritor?

🤵‍♂️Esto es complejo, porque la cuestión es: ¿qué es ser escritor? 

Muchos dirán que sólo es escritor quien vende mucho, tiene sus libros en las estanterías de las librerías, y vive de ello. 

Es complicado, porque si partimos de la premisa que sólo es escritor quien es profesional, puede incurrirse en frustración y ello afectar a nuestra convicción. Y sin fe en que se es escritor, la persona hará aguas cuando lleguen las dificultades o simplemente se quedará en alguien que escribe ocasionalmente, por no creerse capaz de más. 

De este modo, yo pienso que para llegar a ser escritor, lo primero es creer en ello y, ante todo, que te apasione. Me he encontrado mucha gente que fantasea con escribir un libro y tiene una idea, pero su aspiración se desvanece cuando hay que enfrentarse a los rigores del proceso, a lo que nadie ve y se esconde detrás del resultado (el libro). 

Por tanto, para llegar a ser escritor hay que escribir, por encima de lo externo, integrar la escritura en tu ser y estar dispuesto a tener la paciencia de asumir la dificultad inherente de escribir —la falta de tiempo/inspiración, los bloqueos, tener autocrítica para corregir nuestro propio texto, aceptar críticas…—.

🎙 ¿Cuáles son tus proyectos literarios?

🤵‍♂️Iré al grano: mi proyecto literario es configurar la creación del universo ficticio-deportivo que nace a partir de Sueños de grandeza. 

Publicado Sueños de grandeza, actualmente estoy finalizando la creación de su secuela y en breves fortaleceré el asunto con mi editor a fin de darle forma al libro. A fecha de hoy estamos esbozando la portada mientras reviso el texto antes de enviarlo a lectores cero. 

Por lo demás, en mis redes escribo reseñas de los libros que leo y redacto reflexiones personales, que en última instancia decido si publicar o no.

🎙Cambiemos de tema. Hoy en día todos tenemos algún perfil en las distintas redes sociales. Dinos dónde podemos encontrarte para seguir tu trabajo.

🤵‍♂️ ¡Claro, sin problema! 

Podéis seguirme en mi perfil de Instagram, que comparto con mucho gusto: 

@soyalfonso23

🎙¿Qué puedes decirles a esos autores que están indecisos y no saben cuál es el camino correcto que deben seguir a la hora de darse a conocer y publicar?

🤵‍♂️En referencia a “caminos correctos”, más que el camino correcto, quiero centrar mi respuesta en el miedo a publicar, porque a nivel personal fue la mayor traba que me frenó a hacerlo. 

Entiendo que los escritores tengan dudas, porque publicar supone salir del área de confort y embargan muchos miedos, tales como “¿cómo será acogido mi libro?” “¿gustará?” “¿Qué pasa si no gusta?” “¿Me lo van a comprar?” “¿Qué pasa si no se vende?”… 

Es duro teorizar sobre una eventual decepción debido al enorme esfuerzo que ha costado escribir y crear el libro. Por esto yo tardé casi un año más de lo debido. Hubieron personas que me ayudaron a dar el paso, como mi gran amiga Sara, otra autora. 

Así pues, quiero decir que no tengáis miedo y que no hay muchas sensaciones más placenteras que difundir tu arte con los demás. Como diría un anuncio, “compartida, la vida es más”. Y hay que asumir que siempre habrá críticas. Que existan envidiosos o personas a las que no les gustará nuestro libro es tan natural como la vida misma. 

¿Verdad que a nosotros no nos gusta un libro o una canción? Pues eso es el arte de otra persona. Entonces, debemos asumir que nosotros tampoco agradaremos a todo el mundo. De paso, también recomiendo que os rodeéis de personas que os apoyen como autores. Esto fue vital para mí. 

En conclusión, os animo a dar el paso, pues muchas barreras referentes a publicar sólo están en nuestra mente. 

Y respecto al camino, como he dicho, eso es más subjetivo. Todos son correctos; puede optarse por autopublicación o bien intentarlo por editorial. Cada una tiene sus pros y contras y será el autor quien decida. 

Eso sí, quiero puntualizar algo para que no os suceda: 

Muchos soñamos con publicar un libro y, en ese contexto, que una editorial nos contacte nos sume en una nube y nos sentimos especiales. Da la sensación de que hemos creado el futuro pelotazo. Mucho ojo. No digo que vuestro libro sea malo, sino que detrás de ese contactar abrupto, es probable la existencia de mucha editorial ‘pirata’. A grandes rasgos, desconfiad si os hacen pagar u os prometen muchísimo dándoos la sensación de que todo acontece con demasiada facilidad. Estudiad bien las opciones, porque un paso en falso puede convertir el idilio en tormento. 

En resumen, el camino correcto es perder el miedo pero que nadie se aproveche de vuestros sueños.


Su novela:

Entrevistas a Escritores - Alfonso González
👇¡Estáis preparados! 👇
Sueños de grandeza

Roger Brennan y Devon Sneijder están llamados a dominar el automovilismo mundial. Proceden de entornos distintos. Uno es volcánico, atractivo y seguro de sí mismo hasta superar el límite de la arrogancia. El otro es metódico y la competición es su pasión, mostrando un talento brillante pero un cúmulo de circunstancias le han llevado al punto de desconfiar en su potencial oculto.

Juventud, fama, dinero, riesgo, velocidad, victorias y derrotas… Pero puede que nada sea lo que parece en realidad. Porque esta historia no solo se dilucida en la pista… ¿Qué hay detrás de un mundo donde la batalla psicológica es llevada más allá del límite?

Novela apasionante que nos sumirá en un relato frenético donde acompañaremos a los protagonistas a
reflexionar sobre nosotros mismos y descubrir el campeón que yace en lo más profundo de nuestro corazón.



🎙Ha sido todo un placer conocer un poco más de cerca a esta autor barcelonés. Desde Leer y Recomendar, y muy especialmente desde la sección, Entrevistas a escritores, te damos las gracias por tu amabilidad a la hora de aceptar nuestra entrevista. Deseamos que todos tus sueños se cumplan y que sigas haciendo felices a los lectores con tus novelas.

🤵‍♂️Ha sido un placer.

Gracias a vosotras por la oportunidad. 🙂 

Si todavía no habéis leído alguna de sus novelas os invitamos a hacerlo en su pagina de Amazon.

Esperamos que os haya gustado mucho la sección entrevistas a escritores y no os olvidéis de dejar un comentario.

Si eres escritor/a y deseas participar en la sección entrevistas a escritores solo tienes que dejarnos un comentario o enviarnos un correo electrónico.

Entrevistas a escritores
Entrevistas a escritores: déjanos un comentario 😀

4 comentarios en «Entrevistas a Escritores – Alfonso González»

  1. Agradecido por todo el proceso de colaboración con vosotras con el colofón de esta pedazo de entrevista. Gracias por el apoyo a los autores y su obra y me ha encantado compartir mis vivencias en este mundo que me apasiona.

    He disfrutado muchísimo con la entrevista y con la calidad de las preguntas, lo que denota el mimo y atención que se tiene por el detalle y por dar la oportunidad a los autores de mostrar su proceso y curiosidades.

    Un abrazo enorme 🙂

    Responder
  2. Primero de todo me ha encantado la entrevista. He podido conocer un poquito más a Alfonso y, en cuanto a su novela la tengo entre mis manos leyéndola; llevo 100 páginas y me está encantando porque voy cogiendo mensajes que me transmite.

    Responder

Deja un comentario

%d