Índice
Presentación
En la sección del blog «Entrevistas a Escritores» hablamos con el escritor bilbaino, Carlos Ortiz de Zárate Denis. Un autor que también conocía a través de Twitter y del que desconocía bastantes datos. En Leer y Recomendar apostamos por los autores que autopublican, sí, esos que lo hacen todo ellos y desde aquí os animo a que dejéis atrás el estigma de autor autopublicado, autor de poca calidad. No es cierto. He conocido a multitud de escritor que autopublican, con mucho talento, calidad y potencial. Es por eso que nos apetece conocer a esos que lo hacen todo ellos, sin el respaldo de una editorial que haga campañas de sus obras más recientes, presentaciones o lleve sus libros a las distintas ferias.

¿Quién es Carlos Ortiz de Zárate Denis?
Nací el 21 de abril de 1944, en Santurti (Bilbao). Doctor en Filología Francesa, fui PTU de Civilización Francesa en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Obtuve el Acesit en el Oscar Wilde de Novela. He sido premiado en dos ocasiones en “Cuentos Infantiles sin Fronteras». Tengo publicadas 12 novelas. Soy columnista en Diario Siglo XXI y en La Casa de mi Tía.
Entrevista al autor
🎙Cuéntanos un poco de dónde viene tu interés por la literatura, qué te motivó a escribir, cuándo comenzaste y qué buscas como autor.
🤵♂️ Tengo 78 años, felizmente casado con Iris. Nos conocimos por Twitter. Yo estaba en Medina Sidonia, celebraba que el tumor que me habían encontrado en la próstata tenía un tratamiento hormonal. Al mismo completaba mi novela “Las cloacas de la historia y la intimidad del escritor”: https://www.amazon.es/Las-cloacas-historia-intimidad-escritor/dp/841676090X – Había escrito la primera parte en Cádiz. La razón de mi desplazamiento allí era promover el turismo invernal. La analítica descubrió que tenía la PSA por las nubes. Era a principios de diciembre, el urólogo me indicó que necesitaba hacerme una biopsia, pedí que se produjera de inmediato. El doctor me indicó que “después de fiestas”. Me vine a Asturias, me la hicieron inmediatamente. Cuando me pusieron el tratamiento me fui a Medina Sidonia. La escritura me ayudó mucho en ese proceso. Ponía lo que escribía en el blog: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/ Mi actual esposa era profesora en la Uiversidad Experimental del Táchira. Me leía. Yo leía sus comentarios, encontramos convergencias y aquí estamos. Después de la pandemia se me alborotó el cáncer. Me han puesto 30 sesiones de radio y ha bajado la PSA. Iris es más que una esposa, es mi nutricionista, la curandera del cuerpo y del alma…
Creo que queda clara mi pasión por la escritura. La practico desde niño. Desde muy joven me dediqué a recorrer mundo, trabajando y estudiando. Estas actividades entorpecían mi escritura creativa. Solamente pude dedicarme a ella desde mi jubilación como profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
🎙 Entiendo perfectamente que la escritura te haya ayudado. ¿Qué género literario es tu favorito? ¿Tus novelas se mueven en ese mismo género?
🤵♂️Me gusta la novela histórica, pero leo y escribo diferentes géneros, sobre todo el esperpento.
🎙Explícale a los seguidores de Entrevistas a escritores, qué buscas como escritor.
🤵♂️Trato de participar en una cultura que defienda los Derechos Ciudadanos. Lamentablemente nos están “comiendo el coco”. Lo que abunda es una cultura que nos roba la empatía y la solidaridad.
🎙 Exacto, y la literatura es una manera de explicar que las cosas no son tal y como nos hacen creer, aunque es verdaderamente difícil. ¿Has publicado alguna de tus novelas con editorial? Si es así, cuéntanos tu experiencia y si no lo has hecho, dinos si es algo que valoras hacer en un futuro.
🤵♂️Si, he publicado en Proust, Falsaria y Letras de Autor. En todos los casos han hecho un buen trabajo, pero la promoción deja mucho que desear. Ahora solamente publico en Amazon, andamos justos de dinero y, de esta manera no nos cuesta.
🎙 ¿Tus obras han sido traducidas a algún idioma? ¿Cómo ha sido tu experiencia?
🤵♂️ Lamentablemente no. ¡Me encantaría!
🎙Pues a ver si alguien lee la entrevista y te hace una propuesta. Dinos qué va a encontrar un lector a la hora de adquirir alguna de tus novelas Explícanos un poco qué hay en su interior.
🤵♂️Mi escritura es sobria, muy bien documentada y hace pensar y sentir. Busco un trabajo de equipo; un encuentro fluido entre el lector y el escritor.
🎙 Cuéntanos dónde podemos adquirir tus novelas y déjanos aquí los motivos por los que los lectores deberían leerte.
🤵♂️Podéis encontrar mis obras en Amazon: https://www.amazon.es/Carlos-Ortiz-de-Z%C3%A1rate/e/B00FLO8FDE
Y, también en otros lugares como: El Corte Inglés: https://www.elcorteingles.es/bio/carlos-ortiz-de-zarate-denis/#
Quienes consideran que necesitamos una cultura que defienda los Derechos Ciudadanos, sentir y divertirse encontrarán en mí un compañero.
🎙¿Sueles documentarte o te dejas llevar por la inspiración? ¿Cuál es tu proceso de creación?
🤵♂️ Primero escribe el niño. Después, con todos mis respetos a mi infancia, me documento.
🎙 ¿Tienes manías a la hora de ponerte a escribir?
🤵♂️No. Busco al niño que todos emparedamos.
🎙Hay escritores de mapa y escritores de brújula. ¿Dónde encajas tú?
🤵♂️En los segundos.
🎙Pasando a tu parte lectora, cuéntanos si te consideras compulsivo, qué tipo de libros lees y si consideras que leer es algo importante y necesario a la hora de escribir.
🤵♂️No soy lector compulsivo. Me gusta saborear. Leo un poco de todo, pero ya te he contado mis preferencias. ¡Por supuesto que es importante leer, para escribir o para lo que sea!
🎙¿Qué crees que hay que hacer para llegar a ser, en tu caso, escritor?
🤵♂️ Conectar con el niño creativo. Ser muy tenaz y, sobre todo empático.
🎙 ¿Cuáles son tus proyectos literarios?
🤵♂️En este momento estoy escribiendo relatos y microrelatos. Así cimento la inspiración.
🎙Hoy en día todos tenemos algún perfil en las distintas redes sociales. Dinos dónde podemos encontrarte para seguir tu trabajo.
🤵♂️En dos:
🎙¿Qué puedes decirles a esos autores que están indecisos y no saben cuál es el camino correcto que deben seguir a la hora de darse a conocer y publicar?
🤵♂️Que sean muy pacientes y que no dejen de creer en sus sueños.
Bibliografía del autor:
Lo que el pantano se llevó

El proyecto del pantano del Ebro fue iniciado en 1913. Comenzaron los trabajos en los 20s y fue inaugurado en 1952. En la época franquista se utilizó mano de obra proveniente de los prisioneros políticos.
La zona inundada era la más rica de la región: en agricultura, ganadería e industria. Las indemnizaciones prometidas no fueron cumplidas.
La familia Díaz fue gravemente penalizada, El padre fue encarcelado por rebelión, simplemente por defender los derechos de su familia, los hijos enviados a orfanatos, “para protegerlos de las malas influencias”.
El narrador, Andrés, se ha pasado la vida en búsqueda de la familia perdida. Es un anciano que contrajo matrimonio, a los 74, con Iris, de 42. Son felices, pero, el dolor que sufre el marido por una familia que le arrebataron en su tierna infancia se interpone. La esposa amenaza con pedir el divorcio si su pareja no confronta el duelo.
Andrés, pese a sus miedos, va a Reinosa y visita el pantano. Reconoce su pueblo inundado, por la torre de la iglesia, que asoma. El visitante la llama “Catedral Invicta”. Por mediación de Fernando encuentra a su hermana Azucena, que había sido enviada a Rusia. Volvió a Reinosa cuando cayó la URSS. Gracias a que padecía de glaucoma logró un empleo como vendedora de cupones de la ONCE.
Un entrometido analizó la sangre de dos asesinados en el Vaticano. Descubrió que eran hermanos. Ponía el ADN de los fratricidas por las redes sociales. Por su parte, Iris hacía lo mismo con el de Andrés. Así, ambos, descubren dos Díaz más. Se van a Reinosa y, allí, todos juntos, se enteran de que la madre y el hermano mayor se habían unido a los maquis.
Mi amigo Maquiavelo

El Castillo de Blois, diciembre de 1588. Catalina de Médicis siente que su vida se acaba cuando el reinado en Francia de la dinastía Valois y su sueño de una Florencia que vuelve a unir Italia están arrastrados en un devastador stunami.Había consumido su vida en la persecución de ambos objetivos.Necesita sus “biblias”: Maquiavelo y Nostradamus.Los manuscritos del primero, con los que había aprendido a leer, están bien ordenados en su biblioteca y en sus entrañas.Carece de escritos del segundo Quedan a la reina madre recuerdos de los efectos sanadores de los contactos con alguien que le ayudaba a ver su cuerpo en las energías del universo.Francine es una sanadora que atiende a los habitantes del pueblo de Blois.Invisible para la corte.Es un misterio cómo llega Francine a Catalina.Ninguna de las dos tiene interés en aclararlo, pero el ahijado y aprendiz de la primera se instala en los apartamentos de la última, para escribir lo que la enferma dicta hasta que el asesinato del duque de Guisa en los apartamentos del rey, contiguos a los de la reina madre, marca el fin del dictado.En su relato la soberana pretende ignorar que Nostradamus había muerto en 1566 y afirma que su médico corporal y cósmico, no ha podido asistirla en su lecho de muerte por causa de la guerra que asola su querida Francia.
Carlos III «El bueno»

El narrador fue engendrado para que los pechos de su madre amamantaran al infante Carlos, hijo primogénito de Isabel de Farnesio y de Felipe V de España. No cumplió esta misión; el nacimiento del príncipe adelantó una semana al suyo, pero sí acompañó al que ocupó el trono español con el nombre de Carlos III, en la infancia de éste y en las campañas italianas, que incluyen el reinado en las Dos Sicilias.Es un relato de la forja de un déspota ilustrado y de las intrigas cortesanas que llevan al poder a un rey que se considera designado por Dios. Esta creencia es la causa de la ruptura. Carlos III, un excelente gobernante, que supo apoyarse en la Ilustración, especialmente la napolitana, pero, no logró superar el peso de una Majestad Católica de origen divino que le tocó pese a ocupar el cuarto lugar en la línea de sucesión.El narrador es un personaje ficticio, pero documenta la historia que nos cuenta.
Caminitos II

Hace ocho años que vivo en frente de unos edificios de protección oficial: hay gitanos y payos, en ambos casos con bajo poder adquisitivo. Nunca he comprendido el rechazo que produjo la decisión que tomó el Ayuntamiento de construir los bloques. Tampoco he hecho ascos a mis vecin@s y tenemos nuestras conversaciones.
Caminitos II surge de un encuentro que me ha hecho asomarme al “yo” de mis vecin@s gitan@s. Es una primera perspectiva. Es II porque el I ; mi intento de entrar en la marginalidad de Villaviciosa, ha sido depreciado por los testimonios que me han ofrecido l@s gitan@s-.
Miradas a Pasionaria

Nací en 1944 y tuve la gran suerte, en los 50s, de tropezar con huellas que había dejado Pasionaria en el Somorrostro que la vio nacer y crecer, estaban impregnadas de una humanidad tan profunda que he necesitado tantos años para digerir. Ha sido necesario esperar hasta ahora, cuando parece querer brotar una primavera ciudadana de 2018. Tarda ésta en germinar y por tanto he recurrido a viajar a mis recuerdos de infancia e imaginar una comuna contigo en un pueblecito de Uruguay cuyo nombre aún no sé .
Pa’ Chulo Yo

Es una versión postmoderna de la Cenicienta: lo que fue Ensio Viera Curbelo en vida, y lo que nos ha dejado. No hay hada madrina o barita mágica. Hay voluntad de escuchar y de desactivar maleficios que “imperan”. Sobre todo hay fiesta, aunque, a veces esta sea dispersada, a medianoche, por los agentes del “orden”
Un cuento sí, me lo he inventado para llenar los huecos; esos detalles de la vida de Ensio , segada por el primer zarpazo de SIDA, antes de que yo estuviera disponible para escucharlos. Era mi deuda pendiente.
La conjura de los iguales

Martine encontró en el rastro de París un manuscrito firmado por la viuda de Babeuf. Tuvo suerte. Muy difícil encontrar documentación de un proyecto político que tuvo más visibilidad en la Revolución Francesa que en la actualidad.
Jean, su compañero sentimental, es una de las víctimas del tratamiento que se da, en la actualidad, a la documentación custodiada por la Biblioteca Nacional de Francia.
Es posible que la firma sea una imitación, difícil confirmar. Sí hay un relato conmovedor y los hechos que nos cuenta son cotejables.
El hilo conductor es el amor de la pareja y de la causa común. Hay ternura y activismo. Dura mezcla. Trágico final y esperanza. Hay un proyecto que no podemos dejar caer en el “baúl de los recuerdos”. Las circunstancias que se producen en la actualidad han hecho posible que se publique esta novela breve.
Catarsis

Hacemos nuestras vidas juntando trozos, a la manera de los campesinos que levantaban muros con las piedras que encentraban en los alrededores de sus fincas, para proteger sus propiedades. Ya casi no quedan de esos muros, pero siguen representando mi vida. Eso es catarsis: un viaje al interior y a lo largo de mi muro. Claro que este ha resistido 72 años, hielos, lluvias, vendavales, sofocos, algunas alegrías y una eterna añoranza de rescate de niño perdido. También es cierto que la endeble construcción es cada vez más vulnerable a los tiempos y a las inclemencias. Yo no querías entrar en “ingeniería”. Algo iba mal, sin embargo: había juntado las piedras como había podido y de pronto comprendí que soy yo el que mantiene el muro. Sentía miedo a mirar. En enero se me presentó la ocasión de hacerlo. Me provocaron y yo tenía necesidad y miedo. La primera fue más fuerte y me llevó, sin forzarme, a una mirada que había pasado toda mi vida ignorando. Nací en 1944, en pleno Nacional Catolicismo. Cuento cómo fui construyendo el muro y, desde luego, ahora me comprendo mejor. No necesitas experiencias similares para huir del planteamiento de tu muro. Tampoco necesitas recurrir a la tragedia griega o a la psicoterapia: siéntate tranquil@ y mira. Si no te apetece hacerlo, la lectura de “Catarsis” es una vivencia escrita con amabilidad y honestidad.
Twitter romance

Twitter nos unió, pese a la distancia que separa la venezolana Táchira del 98 de los Apartamentos Concorde de la alicantina Playa de San Juan. El detonante fue la catarsis vivida y contada, en citas diarias, en el blog que ahora compartimos: http://carlos-ortizdezarate.blogspot.com.es/ y que entonces relataba la mirada de un septuagenario a un pasado que hasta entonces se obstinaba en sepultar. Lo hacía arropado por el choque de las olas sobre la playa, que veía desde su terraza, y por la calma que se disfruta en los inviernos de unas tierras agobiantes en verano. En Táchira se vivía una tormenta. Todas las tormentas se metieron en complicidad de mirada Así surgió Twitter Romance, que escribimos también en citas diarias, en el blog que ahora compartimos, y un proyecto de vida juntos que empezamos este octubre. Lo escribimos también arropados por el grupo de twitter@s y blogger@s que comparten nuestras vivencias. Iris, Carlos y Julen, nuestra mascota.
Las cloacas de la historia y la intimidad del escritor

Son dos relatos que se reúnen en una vivencia. El primero me surgió en aquellos felices 60s. Era profesor de español en un colegio de ursulinas, en Arras, mientras estudiaba en la Universidad de Lille. Tenía una alumna que se apellidaba Saloppe, apellido que significa lo más abyecto. Sonaba mal en un colegio tan elitista. Imaginé una familia que hacia el trabajo sucio para los poderosos. Esta familia ha intervenido en mi visión de la historia francesa y me ha sido de gran ayuda. Todo quedó allí; tenía que trabajar y estudiar, después, que sacar y mantener mi plaza. Me volvió la idea hace un par de años; no tenía excusa, pero estaba trabado. Después descubrí Medina Sidonia; lo cuento en el segundo relato.. Rompí la traba e imaginé a Isabel Carlota Saloppe que es utilizada por la Palatina, cuñada de Luis XIV, para defender los intereses de su casta en la corte española. La segunda esposa del hermano del soberano francés es una de las fuentes de información más importante de la época.
Esto es un infierno

En Esto es un infierno, casi todo pasa en una residencia geriátrica y no se omiten las miserias y temores que nos evocan estos lugares, tanto en el escenario, como en las escenas o en los personajes, pero el espectáculo, pese a ello, no es patético. Es un intento de humor negro y un cuento de hadas, porque, en un sitio tan cutre y con gente tan cutre, se produce el milagro . En realidad, no se trata de milagro alguno. Podría ocurrir, sí las cosas no fueran lo que son. No hace falta soñar para que Libertad pudiera ceder su piano a la cafetería de la residencia y que tocara boleros para los interesados. Todo lo que sucede es factible, pero es un sueño.
Villaviciosa hermosa

Villaviciosa Hermosa es un esperpento adaptado a los tiempos que nos toca vivir. Hay corrupción, codicia y recortes, pero también hay amor, ternura y tragedia. Los personajes son de carne y hueso; de hecho son personas que encuentro cada día. Los he trasladado al escenario del esperpento: un poderoso mafioso rumano se presenta en la tranquila Villaviciosa, don Juan. Se apodera de su hija, Tani, abandonada en su gestación y llena de champán, Chanel y dinero falso el feudo del Gaitero..
El principado de la fortuna

A través de dos personajes inventados, Yves de la Hay y Ahmed Lakkhoua, se presentan perspectivas de la última insurrección tuareg, que se produjo en la primavera de 2012. La novela sigue los acontecimientos, con hechos y personajes reales, hasta el otoño, en que se zanja, en falso, el conflicto con la intervención militar promovida por el presidente Hollande.
Yves de la Hay es un alto funcionario del Quai d’Orsay, especializado en la región del Sahara. Ahmed Lakkhoua es un tuareg, potente empresario cuyo negocio proviene del tráfico de objetos de lujo, incluidos seres humanos que circulan por el Sahara e interlocutor y agente de Francia en la región. La historia no interfiere con la actualidad; se trata de memorias que lee Yves y revelan las mismas intrigas que sufrimos y han hecho que nos encontremos hoy con lo que produce el abandono de las poblaciones que transitan por el Sahara a las cuales, tras haber mostrado su valía con los imperios de la zona que se remontan a la antigüedad, se las abandona ante el tránsito actual que incluye la droga, las armas, los rehenes y los extremismos de los que, a lo largo de la historia han huido los antepasados de los Lakkhoua, desde la invasión de los almorávides al imperio de Ghana.
Mucha intriga, cinismo y hedonismo, amenizan la lectura.
🎙Ha sido todo un placer conocer un poco más de cerca a este autor. Desde Leer y Recomendar, y muy especialmente desde la sección, Entrevistas a escritores, te damos las gracias por tu amabilidad a la hora de aceptar nuestra entrevista. Deseamos que todos tus sueños se cumplan.
Si todavía no habéis leído alguna de sus novelas os invitamos a hacerlo.

Esperamos que os haya gustado mucho la sección entrevistas a escritores y no os olvidéis de dejar un comentario.
Si eres escritor/a y deseas participar en la sección entrevistas a escritores solo tienes que dejarnos un comentario o enviarnos un correo electrónico.

Ojalá cundiera el ejemplo y se multiplicaran las Sandras y otras personas como ella. Es muy importante que tengamos nuestra cultura y que acalláramos el griterío que nos están imponiendo. También sería bueno, que siguiendo el ejemplo de Sandra, nos uniéramos. Hay muchos oficios en torno a la escritura y a la lectura. Por poco que lográramos al principio, la acumulación daría sus frutos. ¡Gracias, Sandra, por dar este paso. Yo me ofrezco para hacer reseñas que puedo publicar en los medios con los que colaboro. Eso sí, para obras que defiendan los Derechos Humanos.
Muchas gracias, Carlos. Yo siempre he intentado apoyar pero una a veces se cansa, ya lo sabes. Espero que con este blog pueda ayudar a más compañeros, especialmente autopublicados, a que sus obras sean más visibles. Aquí tienes tu espacio. Un abrazote
Me gusta especialmente esta sección, porque me está dando a conocer escritores a los que todavía no me había acercado, y que me están pareciendo muy interesantes.
Ya espero con ganas la siguiente.
Muchas gracias, querida Cris. Un besazo