Índice
Presentación:
Hoy en la sección del blog «Entrevistas a Escritores» hablamos con Encarna Pérez P. Una escritora catalana autopublicada con cuatro novelas publicadas que conozco de la red social Instagram. Más abajo encontraréis los enlaces de sus libros publicados por si os interesa comprar alguno.
Sin más ¡comenzamos! 😉

Quién es Encarna Pérez P:

Encarna Pérez Pérez es doctora en Psicología, Logopeda y Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva. Ejerce como profesora e investigadora de la Universitat Autònoma de Barcelona, y realizando atención clínica. Ha publicado libros y artículos en revistas especializadas.
Nosotros, que fuimos tantos (2019) supuso su estreno como escritora de ficción, una emotiva historia sobre la inmigración durante la postguerra. Sus siguientes novelas, Escrito en el tiempo (2020), Cuando te alcanza el miedo (2021) y Nacimos sin alma (2022) han sido definides de realistas, intimistas y con suspense. Han tenido muy buena acogida entre sus lectores, por las historias que narra en ellas y por el conocimiento que aportan sobre el funcionamiento de la mente ante traumas no resueltos.
Entrevista:
🎙Cuéntanos un poco de dónde viene tu interés por la literatura, qué te motivó a escribir, cuándo comenzaste y qué buscas como autora.
👩💼 Mi madre dice que nací con un libro en las manos. Me recuerdo de muy pequeña leyendo cómics infantiles, de niñas, que intercambiábamos en la librería del barrio. Enseguida pasé a los libros y, de hecho, el que más recuerdo de aquella época lo leí con 13 años y ya era lectora. Pero nunca había pensado que podía tener una historia que contar, así que he llegado tarde a la escritura. Es verdad que mis hijos me decían que debía escribir algo, que siendo tan lectora algo habría aprendido de escritura.
Durante un verano se fue gestando una idea y al regreso de un viaje a Budapest, impresionada por su historia reciente, me senté, escribí, le enseñé aquella página a mi marido, se emocionó y continué escribiendo. El resultado fue mi primera novela, Nosotros que fuimos tantos. Quería narrar una historia sobre la inmigración durante la guerra civil de nuestro país y de la posguerra de una manera diferente a como había sido tratada en otras novelas, todas excepcionales. Era septiembre de 2018 y en 2019 la publiqué en Amazon. Desde entonces, he publicado una cada año. Busco que el lector conozca, aprenda y se emocione. Cuando lo consigo, y me lo dicen, siento que toco el cielo.
🎙 ¿Qué género literario es tu favorito? ¿Tus novelas se mueven en ese mismo género?
👩💼 Coincido como lectora y escritora en la novela histórica, sobre todo en la época del siglo XX de nuestro país, y en la novela intimista, realista. Como lectora, me gusta casi todo, aunque me cuesta más la novela romántica y la de fantasía-ciencia ficción.
🎙 ¿Qué buscas como escritora?
👩💼 Tocar sensibilidades, dar a conocer cómo funciona la mente y cómo nos juega malas pasadas cuando nos quedan cosas pendientes, sin solucionar.
Me encantaría tener más proyección, no te lo voy a negar, pero más que conozcan mis novelas y se emocionen con lo que les cuento que la repercusión económica, que tengo resuelta por mi profesión.
🎙 ¿Has publicado alguna de tus novelas con editorial? Si es así, cuéntanos tu experiencia y si no lo has hecho, dinos si es algo que valoras hacer en un futuro.
👩💼 La primera novela intenté publicarla por una editorial clásica, también porque conocía poco de las autopublicadas. Fue una experiencia desmoralizante que me hizo plantear que algo no va bien en el mundo editorial. Y yo no tenía entonces grandes aspiraciones porque no sabía si seguiría escribiendo más de la segunda novela que ya tenía en mente.
Contacté con agentes literarios y editoriales (pocos, enseguida desistí) y me contestaron que no era un tema de moda, que no representaban a más escritores, que mi novela debía pasar un primer filtro de un lector que yo había de pagar y según su valoración la revisaban los agentes… o no. En aquel momento sentí que no quería pasar por todo eso. Tengo mi profesión y no lo necesitaba. Ahora, con cuatro novelas publicadas y la quinta en marcha, quizás tenga la paciencia para volver a intentarlo, pero la verdad, no me lo he planteado.
🎙 ¿Qué va a encontrar un lector a la hora de adquirir alguna de tus novelas? Explícanos un poco qué hay en su interior.
👩💼 Va a encontrarse historias de vida, reales, de personas normales como tú y como yo. Mis protagonistas son mujeres de mediana edad, fuertes, resilientes, que tienen sus traumas y los van descubriendo y aceptando a medida que el lector los va conociendo, siempre con la ayuda de una psicóloga, Araceli, que es un personaje que aparece en mis tres últimas novelas, en las que también ella evoluciona, aunque son historias independientes y auto conclusivas. Y todas ellas desarrollándose en un contexto de novela histórica o simplemente con retazos de historia.
He escrito sobre el suicidio de hombre adulto y el camino de su hijo para descubrir el motivo que pudo provocar que su padre con 70 años decidiera poner fin a su vida (Escrito en el tiempo); de un trastorno de la conducta alimentaria con Celia, una mujer en su década de los cuarenta años que tiene una vida gris, se vincula poco emocionalmente con su hija y su marido y tiene una pesadilla recurrente y en la novela vamos a conocer los motivos de todo ello (Cuando te alcanza el miedo); de la depresión por no aceptar quien somos y la psicopatía que lleva a su persona hasta el asesinato (Nacimos sin alma).
🎙Cuéntanos dónde podemos adquirir tus novelas y déjanos aquí los motivos por los que los lectores deberían leerte.
👩💼 En Amazon, en algunas librerías locales de diferentes pueblos de Barcelona y pidiéndomelas a mí personalmente, a través de mi Instagram, mi Facebook o mi correo electrónico.
¿Por qué deberían leerme? Porque quieran conocer historias de mujeres fuertes siempre acompañadas de hombres que las adoran y que se saben mantenerse en un segundo plano (no por ello anodino) porque las protagonistas son sus parejas; porque quieran conocer cómo funciona la mente de una manera casi lúdica; porque quieran disfrutar de una lectura que, según mis lectores, te mantiene enganchada desde la primera página; porque quieran conocer o recordar nuestra historia más cercana. Creo que, en realidad y como en cualquier otro escritor o escritora, porque va a hacerte vibrar con historias, en mi caso, reales. Esa es la magia de las novelas.
🎙¿Sueles documentarte o te dejas llevar por la inspiración? ¿Cuál es tu proceso de creación?
👩💼 Todas mis novelas están muy documentadas incluso en aspectos que, a priori, puedan parecer no necesarios. Tengo la suerte de que aún no he acabado de escribir una novela cuando ya estoy pensando en la siguiente, y a ratos, para descansar, empiezo la documentación.
Primero creo los personales. Para ello, busco imágenes en internet de personas de la misma edad y sexo que mis protagonistas hasta que encuentro la que se adapta por cómo diseño el personaje. Tener su imagen me ayuda a darles vida y una personalidad coherente.
Luego busco los hechos históricos que voy a describir/narrar/ detallar… depende de lo que voy a contar. Miro videos, testimonios, leo libros…
Por ejemplo, en la novela que estoy escribiendo, todo y no citar el pueblo en el que se desarrolla, busqué uno en el que poder ubicar la historia, que tuviera cerca lo que necesitaba para ella (molino, cascadas…) y, una vez encontrado, leo todo lo que encuentro sobre ese pueblo.
Y así sucesivamente. Documento ropa, casas, comidas… Hablo con personas que vivieron eso o algo parecido.
La inspiración es la construcción de la historia para que resulte atractiva, emocionante. A pesar de la fuerte documentación, no escribo diarios de una época. Escribo historias que, en mi imaginación, suceden en esa época, la mayoría de las veces partiendo de un hecho que fue real o casi.
🎙 ¿Tienes manías a la hora de ponerte a escribir?
👩💼 No. Puedo escribir en cualquier lugar, con cualquier nivel de silencio y ruido, sola o con gente, en una mesa o con el ordenador en la falda… Ahora, eso sí. No me siento a escribir si no tengo nada que decir, no me fuerzo, no sigo pautas predeterminadas. Si estoy inspirada, escribo; si no, no me siento delante del ordenador. Y no dejo lo que quiero escribir a medias para tener algo que continuar al día siguiente y no enfrentarse así a la hoja en blanco, como sugieren algunos escritores. Lo hice un día y al día siguiente ya no sabía qué iba a escribir. No me funcionó. A mis las hojas en blanco siempre me han gustado, estoy acostumbrada a ellas por mi faceta de profesora e investigadora.
🎙 Hay escritores de mapa y hay escritores de brújula. ¿Dónde encajas tú?
👩💼 Entre ambos. Sé hacia donde me dirijo y estructuro los inicios, pero voy escribiendo según va evolucionando la propia historia. En la novela que ahora estoy acabando, hay un personaje que lo había pensado para ser relevante y poco a poco se ha ido diluyendo para tomar protagonismo otro que era muy secundario.
🎙Pasando a tu parte lectora, cuéntanos si te consideras compulsiva, qué tipo de libros lees y si consideras que leer es algo importante y necesario a la hora de escribir.
👩💼 No soy una lectora compulsiva. Me gusta saborear lo que leo, fijarme en las palabras que ha utilizado el escritor, en los personajes que crea. He leído de todo, desde novelas-comedia hasta los escritores clásicos españoles y europeos. ¡¡Cincuenta años leyendo dan para mucho!! En la actualidad estoy descubriendo escritores y escritoras indie, como yo, que son una auténtica maravilla, no solo la historia que cuentan, sino también cómo la escriben. Leo menos a autores consagrados, porque por el tiempo que dispongo han pasado a un segundo plano, aunque tengo mis autores fetiches. He dejado de leer sobre todo a autores y autoras que tienen detrás una gran editorial cuyas exigencias les hacen perder calidad respecto a lo que antes escribían. Hay varios que han sido un auténtico chasco. Suelo leer novela intimista y thriller.
🎙 ¿Qué crees que hay que hacer para llegar a ser, en tu caso escritora?
👩💼 Lo primero, tener una historia coherente que contar. Lo segundo, tener formación lingüística para contarla. Igual que hay historias maravillosamente escritas, que te apasionan más por el cómo lo cuentan que lo que cuentan, hay historias muy mal escritas y estas me echan para atrás sin acabar de leerla y sin importarme si detrás hay una buena historia. Para mí los dos aspectos tienen que ir de la mano. ¡Hay tanto que leer! Tercero, tener disciplina para llegar al final. Y, por último, para mí muy importante, saber aceptar las críticas, las sugerencias de los lectores. Todo es mejorable, todo tiene otros puntos de vista y ellos, los lectores, también tienen un bagaje que les permite valorarnos, discutirnos, corregirnos… Si no les gustan las valoraciones negativas lo van a pasar mal porque no vamos a gustar a todos los lectores.
🎙 ¿Cuáles son tus proyectos literarios?
👩💼 Acabar la novela que estoy escribiendo y, como os decía antes, tengo en marcha otro proyecto que tengo que acabar de decidir si lo llevo a cabo. Y por supuesto, trabajar para que mis novelas lleguen a más público.
He iniciado un curso de corrección editorial porque creo que puede ayudarme en mi escritura.
🎙 Cambiemos de tema. Hoy en día todos tenemos algún perfil en las distintas redes sociales. Dinos dónde podemos encontrarte para seguir tu trabajo.
👩💼Solo tengo:

- Y mi correo electrónico: encarna.pz98@gmail.com.
🎙¿Qué puedes decirles a esos autores que están indecisos y no saben cuál es el camino correcto que deben seguir a la hora de darse a conocer y publicar?
👩💼Para publicar, que busquen y valoren la mejor opción para ellos, ya que hay muchas alternativas. Para mí es importante la autopublicación, ayudándome con una buena diseñadora gráfica para las portadas, haciendo yo todo el proceso de maquetación, y publicando en Amazon. Pero otros compañeros están más cómodos con las editoriales mixtas que les ayudan en el proceso, lo que lógicamente, tiene un coste. Encuentro pocos autores que resistan la presentación a premios literarios y que tengan la paciencia que se necesita para las editoriales tradicionales, pero nunca se sabe. Que busquen y que decidan en función de sus objetivos y de su realidad.
Respecto a darse a conocer, indudablemente deben ser activos en las redes. Es lo que a mí me sugirió un editor desde mi primera novela. Pero se tiene que participar de una forma recíproca, estamos trabajando todos para el mismo objetivo: la visibilidad y el reconocimiento como escritores en nuestro caso. Me molestan terriblemente las personas que solo buscan seguidores, que te siguen y a los dos días dejan de hacerlo porque ya han conseguido que tú les sigas (y a los que yo dejo de hacerlo). Es un trabajo que debe hacerse de forma constante.
Sus libros:
🎙Ha sido todo un placer conocer un poco más de cerca a esta autora catalana. Desde Leer y Recomendar, y muy especialmente desde la sección, Entrevistas a escritores, te damos las gracias por tu amabilidad a la hora de aceptar nuestra entrevista. Deseamos que todos tus sueños se cumplan y que sigas haciendo felices a los lectores con tus novelas.
👩💼He disfrutado mucho haciéndola. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Si todavía no habéis leído alguna de sus novelas os invitamos a hacerlo en su pagina de Amazon.

Esperamos que os haya gustado mucho la sección entrevistas a escritores y no os olvidéis de dejar un comentario.
Si eres escritor/a y deseas participar en la sección entrevistas a escritores solo tienes que dejarnos un comentario o enviarnos un correo electrónico.

Agradecida por la entrevista y por vuestra contribución para sacarnos a la luz a autor@s menos conocidos que también tenemos interesantes historias que contar. Siempre hay una historia para cada sensibilidad y un lector esperando encontrar la próxima que le llegue al corazón. Vuestra tarea visibiliza, difunde y enlaza mundos internos. Y eso, no tiene precio. Gracias por todas las que vendrán.
Gracias por tus palabras, Encarna. Un abrazo enorme y aquí tienes tu espacio
Excelente escritora
Gracias por comentar