Índice
Presentación
En la sección del blog «Entrevistas a Escritores» hablamos con el escritor valenciano, Lucas Barrera. Un autor que también conocía a través de Twitter y al cual me ha alegrado mucho entrevistar porque creo que sus respuestas son muy válidas si estás pensando en publicar alguna obra de tu autoría. Ya sabéis que en Leer y Recomendar apostamos por los autores que auto publican y él, aunque ha probado con editoriales igual que yo, se considera uno de ellos y además la defiende. Sin más dilatación, os dejamos la entrevista, esperando sea de vuestro agrado y os animéis a comprar algunos de sus libros en los enlaces que encontrareis más abajo.

¿Quién es Lucas Barrera?
Licenciado en Comunicación Audiovisual, desarrolla su carrera en cine, publicidad y medios de comunicación. Se especializa en los departamentos de dirección, cámara y guion. Actualmente compagina el trabajo audiovisual con su otra profesión, la escritura.
En 2009 publica su primera novela corta, Por quién suenan las campanas, un thriller oscuro sobre superstición en los principios del S. XX. Ya en 2013, llega la que hasta ahora había sido su obra de mayor éxito: La Suerte de las Marionetas, una novela negra trepidante, con un rotundo éxito en Amazon y unas ventas que la hicieron estar entre los libros del año en la plataforma. Este éxito le supondría la entrada en el mundo editorial.
Dos años después, publica nuevamente una novela corta, bajo el nombre De la piel del Diablo, una historia de terror que camina en el filo entre lo real y paranormal, el horror psicológico es uno de los puntos fuertes del autor. La obra tiene buena acogida y pronto es traducida al inglés y al italiano. Actualmente están disponibles las tres versiones bajo los nombres: La pelle del Diavolo y From the Devil`s skin.
En 2016 llegaría la que hasta hace muy poco era su última publicación, se trata de In Articulo Mortis: El último aliento. Una antología de relato corto y medio de misterio y terror psicológico donde se mezclan algunos de sus escritos de los últimos quince años. Es llevada directamente al papel por El Salto Editorial, con muy buena acogida.
Ahora, lanza su nueva, esperada y más ambiciosa novela hasta el momento: El Resurreccionista. Un drama histórico donde crea un universo completo y personal, con una documentación cuidada y exhaustiva del mundo a principios del S. XIX. El Resurreccionista toca muchos géneros, es la aventura propia de los grandes exploradores y sus viajes, también el retrato urbano de la sociedad Londinense de 1800, donde las diferencias sociales eran inmensas, también es el esclavismo, el amor y la amistad. Al fin y al cabo, una historia épica, una epopeya con personajes inolvidables.
En lo personal, Lucas Barrera disfruta viajando, leyendo, escribiendo y viendo cine. También le apasionan los deportes de riesgo, la aventura y siempre está abierto a propuestas audaces.
Entrevista al autor
🎙Cuéntanos un poco de dónde viene tu interés por la literatura, qué te motivó a escribir, cuándo comenzaste y qué buscas como autor.
🤵♂️ Llevo leyendo desde que tengo uso de razón, desde muy pequeñito me dieron libros. Primero, libros con muchas imágenes, de juegos y ese tipo de cosas, luego recuerdo El barco de Vapor… siempre he convivido con la lectura, por placer. Creo que esto mismo es lo que te lleva a querer contar tus propias historias, todos tenemos algo que contar, unos nunca se animan por el motivo que sea y los que decidimos hacerlo podemos optar por la escritura, que es una de las formas más directas. Pero lo cierto es que hay que querer contar algo, y yo decidí que quería hacerlo desde muy jovencito, empecé a escribir mis primeros relatos siendo adolescente.
Respondiendo a lo que busco cómo autor, creo que sería una respuesta algo ambigua. No busco un fin en sí mismo, más bien es algo que me ayuda, me encanta contar historias y la narrativa es una de las mejores maneras para hacerlo, toda mi vida he sido un cuenta cuentos, ya sea con mis amigos, en el salón de mi casa, en la literatura o en el audiovisual. Sí que es cierto, si te fijas en algunas de mis obras, que tengo cierta tendencia a buscar los límites, lo que pueda parecer inverosímil, pero sea real, sea cual sea el género.
🎙 ¿Qué género literario es tu favorito? ¿Tus novelas se mueven en ese mismo género?
🤵♂️ Como lector, aunque suene a tópico, me gustan muchos géneros, además procuro potenciar el variar cada vez que leo, si he terminado una novela negra prefiero luego una histórica, o un ensayo… me encanta la literatura de viajes, las antologías de relatos (especialmente de terror romántico, Poe, Maupassant, James, Shelley etc), crónicas periodísticas, bélicas etc… en fin, leo de todo menos chick lit o romántica actual, no por que las rechace, si no por que resultan todas clones. Estoy hasta el gorro de leer la palabra highlander en los títulos y que aparezcan dentro del género de novela histórica.
Como escritor, puedes ver que mis 4 libros publicados son de distintos géneros. No me gusta escribir siempre lo mismo, me fascina el reto de hacer algo diferente cada vez. No entiendo a los escritores que escriben una y otra vez versiones de lo mismo, quizás por el dinero, de acuerdo, si funciona hazlo, pero no es lo mío, a mí me encanta explorar. Tengo una novela de terror psicológico, una antología de relato medio, un thriller y la última, El Resurreccionista, una novela histórica. ¡Jamás pensé que me atrevería con algo así! Siento muchísimo respeto por la historia, me encanta, y atreverme fue un salto al vacío del que al final estoy orgulloso, pero me producía mucho vértigo.
🎙Pues a mí me fascinan y siento mucha admiración por los autores que no tienen miedo a cambiar de género, de salir de su zona de confort. Te felicito, Lucas.
Explícale a los seguidores de Entrevistas a escritores, qué buscas como escritor.
🤵♂️ Como te decía, me gusta contar historias originales, dudo que al final sea un escritor muy prolífico, necesito encontrar una idea especial para lanzarme a la aventura titánica que es escribir una obra en condiciones, con el respeto que se merece, esto es algo que he aprendido con el tiempo y la experiencia, cuidar todos los detalles. Necesito sentir que es la idea adecuada, darle mil vueltas y solo entonces puede que salga adelante, por eso no verás que saque un libro por año.
🎙 Vamos, que eres de los que se exigen hasta la saciedad.
¿Has publicado alguna de tus novelas con editorial? Si es así, cuéntanos tu experiencia y si no lo has hecho, dinos si es algo que valoras hacer en un futuro.
🤵♂️ Sí, dos de mis novelas han salido con editoriales. De hecho, una, La Suerte de las Marionetas, ha estado con dos distintas y ahora mismo sigue bajo el sello Tagus de Casa del Libro. In Articulo Mortis salió de la mano de El Salto Editorial.
Fue una decisión personal mía que, El Resurreccionista, saliera directamente en auto publicación en exclusiva en Amazon. Los motivos fueron que quería presentarlo al concurso Story Teller, y el segundo y más importante fue que, en mis experiencias con las editoriales, ha habido de todo. La sola posibilidad de perder el control de la que para mí era mi mejor novela me aterrorizaba, soy un fan declarado de la auto publicación, y lo digo con conocimiento de causa, pues he probado las dos opciones en varias ocasiones.
El mundo editorial es salvaje, si tienes la suerte de topar con una realmente interesada en ti y tu libro, puede ser una experiencia maravillosa, pues ellas llegan a sitios donde por tu cuenta es muy difícil o imposible. No estoy en contra de las editoriales, en absoluto, pero sí lo estoy en contra de ciertos modelos que solo pretenden destripar a un perfil de escritor menor con contratos abusivos y el abandono de su obra al ostracismo como norma. Yo pasé por ahí una vez, y me costó salir. Pero también te digo que la otra experiencia fue maravillosa, así que las dos opciones son buenas, si tienes suerte.
Te voy a contar una anécdota. Mi primera novela, La Suerte de las Marionetas, empezó autopublicada en Amazon en 2014, hice con mis medios una buena promoción y vendió más de 15.000 ejemplares. Salió en la lista anual de Amazon España entre las novelas más vendidas de 2014, fue una locura. El caso es que llamó la atención y la fichó una editorial con la que no vendió ni 500 ejemplares, incluyendo presentaciones en FNAC, Casa del Libro y Ferias del Libro. ¿La novela había dejado de gustar de golpe? Es curioso, parece que no tenga mucho sentido, pero si sabes donde mirar, sí lo tiene. Los libros, como todo, hay que cuidarlos, y más si quieres que un lector lo elija entre los millones de opciones que hay. Para no entrar en detalles poco elegantes, digamos que en muy poco tiempo mi novela desapareció del mapa y el control o la información que yo pudiera tener fue absolutamente nulo, poco podía hacer. Cuando por fin conseguí liberarme, años después, en pocos días firmé con Tagus. Por lo visto no todo el mundo se había olvidado de mi novela.
Lo que quiero decir con esto es que ni todo el mundo editorial es la panacea, ni es rosa ni bonito (y menos para los autores desconocidos) ni la auto publicación es atroz o mala. Para empezar, te deja controlar todo lo que haces con tu libro y puedes recibir hasta un 70% de cada venta, cosa impensable en el mundo editorial… pero claro, es muy bonito ver tu libro en las estanterías de las librerías. Es comprensible.
Yo soy partidario de, si es posible, mezclar ambas opciones.
🎙 Tengo que reconocer que me encantan tus respuestas, tu forma de ver el mundo literario y que no te cortas a la hora de extenderte. Gracias.
¿Tus obras han sido traducidas a algún idioma? ¿Cómo ha sido tu experiencia?
🤵♂️ De la Piel del Diablo ha sido traducida al inglés y al italiano. He tenido ofertas para que tradujeran otras de mis obras, pero por contratos no fue posible. De todas formas, mi experiencia no ha sido demasiado buena, y no por los traductores, de los cuales no tengo ninguna queja, si no por el tema de ser una novela corta autopublicada: tengo un absoluto desconocimiento del mercado en inglés y en italiano, con lo que apenas hice promoción ni la haré, y para bien o para mal, hoy en día para vender un libro necesitas muchísima promoción y publicidad, ya no sirve simplemente que el contenido sea bueno.
🎙 Dinos qué va a encontrar un lector a la hora de adquirir alguna de tus novelas. Explícanos un poco qué hay en su interior.
🤵♂️ Me gustaría que lo descubriera cada lector o lectora, pero garantizo dos cosas: No van a leer más de lo mismo, puede gustar o no, pero seguro que no deja indiferente. Y creo que algo que me caracteriza es el ritmo, van a disfrutar de un ritmo especial. Vengo del mundo del guion cinematográfico, y eso se nota a la hora de escribir.
🎙 Cuéntanos dónde podemos adquirir tus novelas y déjanos aquí los motivos por los que los lectores deberían leerte.
🤵♂️ Están todas disponibles en Amazon para todo el mundo, en ebook y papel. Luego, algunas en Casa del Libro, Fnac o el Corte Inglés en sus versiones digitales y algunos están en papel también. Pero podríamos decir que Amazon es el Sancta Sanctorum del autor independiente y nos permite llegar a todo el mundo.
Respecto a los motivos por los que alguien debería leerme, no los hay. Nadie debe leerme, puede hacerlo si quiere y creo que pasará un buen rato, pero no tiene por qué hacerlo.
🎙¿Sueles documentarte o te dejas llevar por la inspiración? ¿Cuál es tu proceso de creación?
🤵♂️ Ha ido variando con los años. Puedo decir que en este punto he evolucionado bastante. Al principio escribía por pura inspiración, imbuido por la pasión y la emoción. Y es genial, es perfecto para relatos, incluso para alguna novela corta, pero me di cuenta que no me servía para novelas largas por que podían quedar demasiadas lagunas.
Después llegó El Resurreccionista, una novela histórica ambientada en el Londres de 1830 acerca de un tema sobre el que apenas hay información en español y poca en inglés. Así que tuve que trabajar muchísimo en leer, traducir, investigar… las novelas históricas tienen la mala costumbre de hacer complicado un gesto tan sencillo como pagar el pan. ¿Cuánto valía el pan en aquella época? Es solo un ejemplo sencillo, pero puede entenderse que es un trabajo mucho más costoso que escribir en presente en tu ciudad.
En general me gusta crear una escaleta de la novela, los puntos clave, los giros… también suelo crear pequeñas fichas de personajes y darles un aspecto físico y psicológico, así como taras y manías, relaciones… todo esto sirve para que luego la propia novela te sorprenda, te salga protestona y te cambie todo lo que tenías planeado. Suele pasar, y en el fondo es maravilloso.
🎙 Estoy totalmente de acuerdo contigo. ¿Tienes manías a la hora de ponerte a escribir?
🤵♂️ No muchas la verdad, me gusta poner música instrumental y crear ambiente. Me encanta la lluvia y las tormentas. Soy escritor más de día que de noche, creo que rindo mejor. Pero manías como tal, yo diría que ninguna, con solo estar en un lugar tranquilo me puede llegar a valer.
🎙Hay escritores de mapa y escritores de brújula. ¿Dónde encajas tú?
🤵♂️ Desde mi punto de vista, hay que serlo de los dos.
🎙Pasando a tu parte lectora, cuéntanos si te consideras compulsivo, qué tipo de libros lees y si consideras que leer es algo importante y necesario a la hora de escribir.
🤵♂️ Creo que, al extenderme antes, ya he respondido en gran parte a esta pregunta 😊, pero sí, considero que leer con regularidad es absolutamente imprescindible para escribir dignamente.
Me gusta mucho el formato físico, el tacto y el olor del papel… de hecho tengo una pequeña colección de libros antiguos que guardo con recelo. Pero también puedo decir que nunca salgo de viaje sin mi Kindle, el poder llevarme todos los libros que quiera en ese tamaño es un lujo que me encanta y me facilita la vida. Leo bien en ambos formatos.
🎙¿Qué crees que hay que hacer para llegar a ser, en tu caso, escritor?
🤵♂️ Te voy a dar dos respuestas, la que me nace, y la que creo que se espera que explique.
Personalmente, aún no he descubierto que es llegar a ser escritor. No sé si uno es considerado escritor en el momento en que acaba su primer relato o su primera novela. Quizás en el momento en que la publica con una editorial o puede que en el que alguien paga por leer algo que ha escrito y queda satisfecho. ¿O lo son las personas que viven solo de sus novelas? La verdad es que no lo sé, lo digo francamente. Así que yo he decidido creer que un escritor/a es aquella persona que escribe algo para que lo lean otras.
Y dicho esto, respondo a la pregunta: Solo es necesario tener algo que contar y la voluntad de querer hacerlo, dedicarle el tiempo que se merece y dignificarlo con las correcciones y procesos adecuados. Luego ya se verá el talento de cada uno, asunto más relativo este. Pero, ante todo, futuro escritor o escritora, quítese los complejos y láncese, pues después de todo, lo que nadie podrá quitarle es el placer personal de haberlo logrado. Lo que venga después ya depende de demasiadas cosas que en la mayoría de casos escaparán a su control.
🎙 Gracias por tus consejos. ¿Cuáles son tus proyectos literarios?
🤵♂️ Yo siempre voy a escribir. Venda más o venda menos. Porque es algo que me gusta. Desde ese punto de vista tengo suerte porque me quita presión. Ahora mismo estoy leyendo mucho sobre los inicios del espiritismo en el siglo XIX, veremos que sale de esto. Desde luego no he aprendido la lección con El Resurreccionista, cuando lo terminé me juré a mi mismo que la novela histórica… ¡Nunca más! Demasiado trabajo, pero así son las cosas, somos contradicciones.
🎙Ánimo. Ya sabes que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra.
Hoy en día todos tenemos algún perfil en las distintas redes sociales. Dinos dónde podemos encontrarte para seguir tu trabajo.
🤵♂️No soy un fanático de las redes sociales, pero me dejo ver en Twitter e Instagram, también tengo una pagina en Facebook, pero entro menos. Solo tienen que escribir Lucas Barrera y seguro que me encuentran. También tengo una pagina web con mi nombre en la que hay bastante información y cuenta en Youtube
🎙¿Qué puedes decirles a esos autores que están indecisos y no saben cuál es el camino correcto que deben seguir a la hora de darse a conocer y publicar?
🤵♂️ La opción de la editorial siempre está ahí, es muy complicada, pero no imposible. Muchas editoriales aceptan manuscritos desde sus paginas web, otras solo aceptan manuscritos físicos, es cuestión de tocar puertas aceptando que el NO o la indiferencia será la respuesta más probable y no dejar que eso nos mine la moral.
Pero sinceramente, al autor novel yo le recomiendo la auto publicación para empezar a foguearse. Se va a ahorrar esperas infinitas y va a poder empezar a tantear la respuesta que produce su obra en lectores que no sean amigos o familiares. Es una buena piedra de toque que nos ayudará a evaluar en qué punto estamos y lo podemos mejorar, también, por supuesto, lo que hemos hecho bien.
Y un último consejo, no os frustréis si auto publicáis y no vendéis ni un mísero libro. Es normal, si no promocionáis como locos, sois ingeniosos, colaboráis con blogs etc… es lo que le ocurre al 100% de autores no consagrados.
Ánimo y disfrutad del camino.
Bibliografía del autor
🎙Ha sido todo un placer conocer un poco más de cerca a Lucas. Desde Leer y Recomendar, y muy especialmente desde la sección, Entrevistas a escritores, te damos las gracias por tu amabilidad a la hora de aceptar nuestra entrevista. Deseamos que todos tus sueños se cumplan y que sigas haciendo felices a los lectores con tus historias.
Si todavía no habéis leído sus novelas os invitamos a hacerlo.

Esperamos que os haya gustado mucho la sección entrevistas a escritores y no os olvidéis de dejar un comentario.
Si eres escritor/a y deseas participar en la sección entrevistas a escritores solo tienes que dejarnos un comentario o enviarnos un correo electrónico.

Un placer la entrevista Sandra.
Me gustaron mucho tus preguntas.
Estamos en contacto .
Lucas.
Gracias a ti, Lucas. Suerte en tus próximos proyectos