Índice
Hola, amantes de las letras.
Hoy os traemos la reseña de esta novela. En este caso será algo más especial y en forma de carta dirigida a la escritora.
Agradecemos a la autora que nos haya enviado un ejemplar del libro para su lectura.
¿Os apetece saber de qué va? Pues seguir leyendo 👇👇👇 ¡¡Comenzamos!!
Datos bibliográficos

- Título: Margaritas blancas
- Autor: Montse Alabarta
- Colaboradora: Dolores Moraga
- Editorial: Letra Minúscula
- Formato: digital
- Nº de páginas: 68
- Género literario: Drama basado en hechos reales
- Fecha publicación: ENERO 2023-04-16
Biografía de la autora

Montse Alabarta Gomis nació y creció en Picanya (Valencia). Licenciada en Filología.
Debido a una enfermedad congénita degenerativa es una persona con movilidad reducida, secretaria de una asociación enfocada, principalmente, a la eliminación de las barreras arquitectónicas.
Su primera novela «Margaritas blancas: mujeres invisibles», es su salto a la literatura profesional.
Le gusta recrear la realidad novelándola. Su espíritu reflexivo la lleva a escribir sobre temas controvertidos.
Sinopsis
Natividad decide desvelar el secreto que mantuvo silenciado durante años, dejando para su hija el relato de un drama que vivieron miles de mujeres en la España franquista. Margaritas blancas es la cautivadora historia de una de las muchas víctimas del Patronato instaurado durante la oscuridad de la dictadura. Pasados los años, la tragedia que vivieron estas mujeres se convierte en un escándalo mediático, en una trama delictiva que roza los límites de la conciencia.
Utilizando un estilo sencillo, con una poderosa carga poética y fragmentos de gran belleza narrativa, esta novela nos sumerge en una historia conmovedora y reflexiva, cuya lectura sin duda ofrece una maravillosa enseñanza, un llamado constante a amar la vida y a luchar siempre por ella.
Lugar donde se desarrolla la historia
Ciudad Real y Salamanca.
Reseña/opinión personal
Querida Montse:
Cuántas Margaritas Blancas, mujeres invisibles e hijos e hijas del Espíritu Santo, demasiadas, en nuestro recuerdo y en nuestras vidas. Ojalá que no muchas en nuestro futuro.
Cuántas Natividades ocultas por la represión, el miedo y la vergüenza de una época negra de este país.
Cuántas Margaritas, Rosas, Hortensias… Con su silencio, su pesar, su fuerza y su coraje, tiraron cara adelante con ese pesar en su corazón por no poder tener la libertad de escoger cómo querían vivir sus vidas.
Querida Montse:
Has escrito una pequeña novela, corta en extensión pero grande de corazón. Me ha gustado tu manera sencilla, concreta y honesta con el tiempo que describes y el relato de la realidad que se vivió en la España de la Posguerra.
Con sensibilidad has tratado de que entendiéramos la educación que se recibía en las familias, en las que a las mujeres injustamente les tocaba la peor parte con respecto a los hombres.
“ Me hubiera gustado leer y escribir…”
“ Cuanto menos sabes, menos piensas”
Querida Montse:
Me has recordado que mi madre también fue una de esas niñas tristes, señaladas, una hija del Espíritu Santo, aunque ella sí supiera quién era su padre, sufrió por ese señalamiento social.
Me has hablado claro y alto de los llamados «Patronatos de Protección a la Mujer»… Qué ironía, ¿verdad? Suena hasta casi bien, si no se supiera gracias a ti y a personas que como tú, sacan a la luz lo espantoso y macabro de esas instituciones de tipo religioso en su mayor parte, y que más que bien, han hecho uno de los peores crímenes que se pueden hacer contra las mujeres: robarles y traficar con sus hijos.
“Abre puertas y cerrojos
que me dé la luz del sol
que están ciegos ya mis ojos
de tinieblas y dolor»
Concha Piquer
Querida Montse:
Espero que las mujeres no sigamos arrastrando esa moral de madre y esposas solamente, que la lucha y el ejemplo de nuestras antecesoras sirviera para seguir dando pasos hacia un futuro más igualitario y electivo.
Te deseo mucha suerte en tus próximos libros.
Nuestra puntuación


Esperamos que os haya gustado la reseña y no os olvidéis de compartir la entrada en vuestras redes sociales y dejar un comentario.
Busca en el blog otras reseñas que te pueden interesar. Síguenos aquí.
Si eres escritor/a y deseas que leamos alguna de tus obras, solo tienes que dejarnos un comentario o enviarnos un correo electrónico.

Esta reseña es una consecuencia a la humanidad y crudeza que debe desprender esta novela. La temática es súper interesante y necesaria. Me alegro de que haya autoras que escriban sobre este tema. Bravo!!
Esto totalmente de acuerdo contigo. Gracias por leer la reseña y dejar tu comentario. Lo valoramos mucho
Sin leer el libro, esta reseña me ha devuelto a un déjà vu que me persigue siempre.
El daño inmenso de una educación basada en valores cristano-católico en el que la mujer era la servidora que se arrodillaba a sus pies. La esclavitud de depender de hombres, los peores los de sotana, que justificaban y justifican sus actos en el amor a Dios y al prójimo.
Mi madre, hija de su tiempo, engendrada en la pobreza y la culpa de su origen, no tuvo la opción de elegir entre lo malo y lo peor. Y sin darse cuenta, aún huyendo de todas esas cadenas, me educó en lo que vivió.
Espero que las generaciones posteriores no olviden y aprendan de nuestros errores.
Queda la esperanza.
Gracias por haber comentado y leído la reseña. Es un tema que nos toca y deseando que nunca vuelva a repetirse.