Índice
¡Hola!
Tenía este libro de Lucía guardado en la estantería pensando que lo había leído. Reconozco que los otros dos que leí de esta autora no fueron de mi agrado. Quizás esa sea un poco la razón 😅😅😅. También os diré que la portada que tiene ahora es mucho más atractiva que la que tiene mi ejemplar.

¿Os apetece saber de qué va «Nosotras que no somos como las demás»? Pues seguir leyendo 👇👇👇 ¡¡Comenzamos!!
Datos bibliográficos

- Título: Nosotras no somos como las demás
- Autor: Lucía Etxebarria
- Editorial: Destino
- Formato: papel
- Nº de páginas: 396
- Género literario: Ficción contemporanea
- Fecha publicación: junio 2004
Biografía de la autora

Nacida en Valencia pero de ascendencia vasca, Lucia Etxebarría es la menor de siete hermanos. Cursó sus primeros estudios en Valencia en un colegio de monjas. Se marchó de casa a los 18 años para vivir en Madrid. Mientras cursaba sus estudios en la Licenciatura en Filología inglesa y Periodismo, se dedicó a trabajar como promotora de una casa de discos, camarera, vendedora de Fnac y secretaria entre otros.
Escritora y ensayista, publicó su primera obra titulada Amor, curiosidad, prozac y dudas en 1977, pero su reconocimiento literario le llegaría un año más tarde al ganar el Premio Nadal por su novela Beatriz y los cuerpos celestes. En 2002 ganó el Premio Primavera con su obra De todo lo visible y lo invisible, y más tarde, en 2004 se alzó con el Premio Planeta por su novela Un milagro en equilibrio, un diario a modo de carta que dirige a su hija una mujer que acaba de ser madre.
Es una escritora de personalidad arrolladora y muy controvertida. Fiel defensora del feminismo, se vale de su obra para tratar de temas como la maternidad, las relaciones y la libertad sexualidad desde su personal punto de vista, dice de sí misma que «Soy feminista. Pero no feminista con glamour, no, Soy una señora cualquiera, y llegó un punto en que me convertí en veneno para la taquilla».
Sinopsis
Cuatro mujeres, sus amantes, sus trabajos, sus rivales, sus celos, sus envidias, sus borracheras, sus miedos, sus pastillas… y su decidida obstinación por seguir adelante. Porque nadie puede vivir tan peligrosamente como para que al final la redención no le tienda la mano con sus exigencias.
María acaba de sufrir un abandono sentimental. Raquel se ha visto forzada a dejar a su amante, un hombre casado. Elsa no consigue recuperarse del trauma de una violación ni Susi de la muerte de su hermano. Las cuatro viven solas, sin compañeros sentimentales, sin hijos y lejos de su familia. Las cuatro se mantienen a sí mismas y comparten la misma ciudad, que no es ni más ni menos que una cueva de colmenas y antros, un pueblo anónimo dentro de otro pueblo anónimo dentro de otro pueblo anónimo en el que conviven mujeres de serie A y de serie B, en el que nadie conoce a nadie y donde a nadie le interesan los problemas de cuatro mujeres solas.
Nosotras que no somos como las demás constituye una mirada disidente sobre los roles tradicionales femeninos enmarcados dentro de la lógica (o ilógica) de lo que se ha dado en llamar el capitalismo tardío: el papel sexual femenino, las relaciones entre mujeres, la supuesta guerra de sexos y la reivindicación de la propia identidad en una sociedad empeñada en negársela, no sólo a las mujeres, sino a todos los individuos con sentimientos.
Reseña/opinión personal
Como he dicho en la presentación, me encontré este libro por casualidad en mis estanterías. Tuve dudas de si leerlo o no, pero decidí darle una nueva oportunidad a esta autora. La novela fue escrita en el año 1999 y desde entonces la portada ha cambiado en varias ocasiones.
En ella cuenta la historia de cuatro mujeres, todas solas, independientes y con un trauma diferente. María, tras dejarla su novio Miguel. Susi tras fallecer su único hermano, Raquel al dejar a Jaime, su amante, y Elsa debe recuperarse del trauma de una violación.
Las historias están bastante bien narradas aunque he encontrado algunos fallos de edición y eso que hablamos de Planeta. Sin duda el sello de Lucía es palpable en todo el libro dado que es una escritora que rompe moldes, defensora del feminismo, hablando de sexo bastante explícito, sin tapujos, sin cortarse. Los párrafos son inmensos, como si no tuviesen fin pero tan bien hilados que no te cansan ni te pierdes. Es un libro para replantearnos nuestra propia existencia como mujeres y el rol en la sociedad en la que vivimos.
A mí me costó mucho acabarlo, reconozco que no me mantuvo enganchada al principio ni en ningún momento, y si una historia no consigue mantenerme pegada al libro y queriendo saber más es que no es de tu agrado. Pese a todo, esta y otras novelas de la autora han recibido buenas críticas. Lucía Etxebarria ganó el Premio Planeta 2004 con la obra «Un milagro en equilibrio».
Otros libros de la autora
Nuestra puntuación
Por todo lo dicho anteriormente, creo que un 3 es la puntuación.

Esperamos que os haya gustado la reseña y no os olvidéis de compartir la entrada en vuestras redes sociales y dejar un comentario.
Aquí puedes ver otras reseñas: 📌
Si eres escritor/a y deseas que leamos alguna de tus obras, solo tienes que dejarnos un comentario o enviarnos un correo electrónico.
